
En El Día que Murió Judy Garland se presenta el inicio del movimiento de liberación Homosexual en el mundo entero que se gesto al interior del Bar Stonewall Inn de Nueva York en 1969 donde un grupo de Homosexuales se resistió a los abusos policiacos.
Ellos se reunen la noche del 27 de junio de 1969 después de haber asistido al entiero de Judy Garland. están desolados y la única manera de no sentirse tan tristes, es recordandola como sólo ellos saben hacerlo: imitandola en algunos de sus números musicales más conocidos.

La policía llega cuando ellos están recordando a Judy. No es la primera vez que la policía cerraría un lugar o clausuraría un bar, sin embargo, en esta ocasión, los fans de Judy no están dispuestos a que les suspendan el homenaje de su idola, por lo que inician una resistencia física, amotinandose de tal manera que motivan a los grupos de defensa Homosexual que se estaban gestando en aquel tiempo se movilizaran llamando la atención de los medios de comunicación, quienes hacen que la noticia de la resistencia de un grupo de homosexuales dentro de un bar fuera conocida en todo el mundo, enmenos de un día.

También se parodia al personaje de Betsy Roos, aquella mujer que cosiera la estrella a la bandera de los estados unidos para hablar del origen de la bandera del Arco Iris.
Las nuevas generaciones conocerán a uno de los iconos gays más importantes del siglo XX y las generaciones anteriores, tendremos el placer de recordarla juntos.
Los negros, los latinos, los hippies, los comunistas, los judios, los homosexuales…
Las Olimpiada del 68 yla matanza de Tlatelolco; los estudiantes de la Plaza Roja; Ho Chi Min; Idi Amin Dada; los Kennedy y Martín Luter King; Sharon Tate, Román Polansky y Charles Manson; Fidel Castro y el Che Guevara; los homosexuales…
Marilyn Monroe, Los Beatles, Las Supremes, Janis Joplin, "Hair", la llegada del hombre a la Luna, Walt Disney, "Santo vs. Blue Demon", Mafalda de Quino, "Rarotonga", "Yesenia", Judy Garland y los homosexuales. Así andaba la vida en aquel entonces…